Junta Directiva y Comité científico de la Sociedad Española de Cetáceos (SEC)
Nombre | Cargo en la SEC | Afiliación Institucional |
Dra. Carolina Fdez. Maldonado | Presidenta | Seashore Environment & Fauna |
Dña. Cristina Martín Bernal | Tesorera | Estrecho Natura |
Dra. Natalia Fraija Fernández | Secretaria | Universitat de Valencia |
Dña. Leire Ruiz Sancho | Vocal | Sociedad para el Estudio y la Conservación de la Fauna Marina AMBAR® |
Dra. Morgana Vighi | Vocal | Universidad de Barcelona |
Dña. Paula Gutiérrez Muñoz | Vocal | Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) |
Dra. Raquel Puig Lozano | Vocal | Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) |
Carolina Fernández Maldonado – Presidenta

Licenciada en veterinaria por la Universidad de Córdoba. Doctora por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 10 años de experiencia como veterinaria especializada en fauna marina. Ha trabajado para la agencia de medioambiente y agua de Andalucía (CMAYOT), siendo la veterinaria del centro de recuperación (CEGMA), y coordinando la red de varamientos de cetáceos y tortugas marinas de Andalucía. Coautora de varias publicaciones científicas y divulgativas. Colaboradora en la elaboración de protocolos de actuación en la atención a varamientos de cetáceos y tortugas tanto a nivel nacional como internacional. Ha colaborado en diversos proyectos de conservación basados en la cría, reproducción y recuperación de tortugas marinas. Fundadora de Seashore Environment and fauna, entidad dedicada a la consultoría y asesoría en la medicina veterinaria de animales marinos, redes de varamientos y realización de proyectos de educación ambiental, investigación y conservación especialmente en el ámbito marino.
Cristina Martín Bernal – Tesorera

Graduada en Biología por la Universidad de Barcelona y Máster en Oceanografía y Gestión del Medio Marino. Desde 2012 trabaja vinculada al avistamiento e investigación de cetáceos como guía de naturaleza y bióloga marina en embarcaciones responsables de avistamiento de ballenas en el Estrecho de Gibraltar, incluyendo 3 años como coordinadora del departamento científico. Ha compaginado este trabajo con proyectos de investigación sobre cetáceos y educación ambiental en la costa catalana y México. En la actualidad, es cofundadora de la entidad Estrecho Natura para el avistamiento responsable de delfines y ballenas en la Bahía de Algeciras y el Estrecho de Gibraltar.
Natalia Fraija Fernández – Secretaria

Bióloga Marina por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y doctora en Biología por la Universidad de Valencia. Su principal interés científico comprende el estudio de los sistemas parásito-hospedador en ambientes marinos. Ha colaborado en la red de varamientos de cetáceos y tortugas marinas de la Comunidad Valenciana y ha participado en diversos censos de cetáceos desde avioneta y barco. Actualmente esta involucrada en diversos proyectos de investigación que integran las técnicas de secuenciación masiva y el estudio del ADN medioambiental para comprender la relación entre parásitos, cetáceos y ambiente.
Leire Ruiz Sancho – Vocal

Licenciada en Biología por la Universidad del País Vasco, donde también realizó un máster en Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas, con una tesis basada en la fotoidentificación del delfín mular. Profesionalmente se ha dedicado a la investigación de cetáceos, la educación ambiental y la inspección pesquera en Euskadi. Actualmente es presidenta de la Sociedad para el Estudio y la Conservación de la Fauna Marina AMBAR, responsable de su red de varamientos y bióloga de los proyectos de investigación.
Morgana Vighi – Vocal

Doctora en biodiversidad por la Universidad de Barcelona, Morgana tiene un Máster en Biología Marina y un Máster de especialidad en Gestión y conservación del medio ambiente marino y costero. Su trabajo se centra en la biología y ecología de los mamíferos marinos y, en general, en la conservación del medio ambiente. Durante la última década ha estado involucrada en varios proyectos sobre biología y ecología de mamíferos marinos, y conservación del medio ambiente marino en Europa y Estados Unidos, y desde 2008 colabora con el Instituto de Investigación Tethys, siendo una de los IPs del proyecto CSR en el santuario Pelagos, en el Mar de Liguria. En 2016 Morgana se involucró en el proyecto Interreg-MED MEDSEALITTER, enfocado en el desarrollo de protocolos comunes para monitorear la basura marina y sus impactos en el Mar Mediterráneo, que le permitió familiarizarse con nuevas tecnologías como la teledetección y fotografía aérea para el monitoreo marino, y así aumentar su conocimiento general sobre los problemas más actuales de la conservación marina. Miembro también de la junta de la Sociedad Europea de Cetáceos, actualmente trabaja freelance como consultora medioambiental para el JRC y otras agencias europeas, y sigue colaborando con el grupo de grandes vertebrados marinos de la UB.
Paula Gutiérrez Muñoz – Vocal

Graduada en Biología por la Universidad de Salamanca. Posee además un Máster en Biología Marina por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente trabaja en el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC investigando la transferencia de presiones antropogénicas y naturales, mediante las relaciones tróficas, de peces a cetáceos. Ha trabajado en varias campañas oceanográficas como observadora de mamíferos marinos y aves, pero también ha participado en otras campañas centradas en los recursos pesqueros. Su investigación se ha centrado en el modelado de la distribución y abundancia de cetáceos en la Península Ibérica y Reino Unido.
Raquel Puig Lozano – Vocal

Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Afiliada en el Centro Atlántico de Investigación de Cetáceos del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde ha realizado su tesis doctoral titulada “Traumatic pathologies in stranded cetaceans, Canary Islands”. Sus investigaciones se han enfocado en las patologías traumáticas que presentan los cetáceos varados, habiendo publicado tres estudios retrospectivos sobre patologías traumáticas de origen natural (interacciones traumáticas intra-interespecíficas) y antropogénicas (interacción con pesca e ingestión de cuerpos extraños-desechos marinos).