Programa


Logo Congreso SEC 2021

Ponentes invitados

El formato del Congreso de este año será diferente al de años anteriores, dadas las circunstancias actuales, lo cual nos ha motivado para organizar un congreso especial. Con el objetivo de dar visibilidad a los científicos que se encuentran fuera de España, hemos invitado a cuatro científicos españoles dedicados al estudio de los cetáceos que trabajan en el extranjero.

Ruth Esteban

Orcas Ibéricas, una población en peligro, con un comportamiento inusual

Ruth Esteban es doctora en Ciencias del Mar, su tesis se basó en el estudio de la Ecología de Orcas en el Estrecho de Gibraltar, aunque pasó muchos años estudiando cetáceos en el Estrecho. Ahora mismo se encuentra en el Museu da Baleia da Madeira, donde continua sus estudios sobre dinámica de poblaciones, estudios tróficos y ecología de cetáceos.

AnaCañadas

Ana Cañadas

Del mar al océano: modelizando a gran escala

Ana Cañadas es Doctora en Biología. Pasó 20 años estudiando las poblaciones de cetáceos y tortugas marinas del mar de Alborán, expandiendo al final a todo el Mediterráneo para varias especies. Su trabajo se centra en la abundancia y la distribución de las especies mediante “Distance sampling” y modelización espacial de densidad. En 2018 fue contratada por la Universidad de Duke (Marine Geospatial Ecology Lab), en Carolina del Norte, US. Ahora trabaja desde allí modelizando a mayor escala, primero el ártico del Pacífico, y ahora todo el Atlántico nororiental.

YaraBernaldo

Yara Bernaldo de Quirós

Investigaciones sobre la enfermedad descompresiva en cetáceos

Yara Bernaldo de Quirós Miranda, es investigadora postdoctoral Marie Curie por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en colaboración con la universidad de Colorado Boulder. Su línea principal de investigación versa sobre la fisiopatología de la enfermedad descompresiva en cetáceos. Realizó esta investigación principalmente en el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, aunque también trabajó en el Instituto Oceanográfica de Woods Hole o en la Universidad de Texas A&M Corpus Christi (Estados Unidos). En un primer período, sus investigaciones se centraron en la caracterización (i.e.: distribución, abundancia y composición química) de las burbujas que inducen la enfermedad descompresiva. Actualmente está estudiando los posibles efectos patológicas de las burbujas sobre el endotelio, para lo que se encuentra en la Universidad de Colorado Boulder (Estados Unidos) aprendiendo el estado del arte y las técnicas más aceptadas en medicina humana para estudiar la función endotelial.

Manuel Castellote

De chancletas a botas térmicas: Estudiando cetáceos en Alaska

Manolo Castellote se marchó a los EEUU en 2010 con un puesto postdoctoral en el laboratorio de mamíferos marinos de National Marine Fisheries, NOAA, en Seattle, Washington. Desde entonces ha trabajado principalmente en Alaska, aplicando técnicas de acústica pasiva para el seguimiento de poblaciones de cetáceos y su gestión de conservación, en particular para el impacto de actividades humanas.

Ponencias

Bloque 1. Conservación y sostenibilidad

PonenteTítulo
Silvana NevesEl uso de tecnologías de vanguardia en la gestión sostenible de la actividad de observación comercial de cetáceos- Proyecto MARCET
Bruno Díaz LópezFenología y uso de hábitat del rorcual azul y del rorcual común en la costa noroccidental de la Península Ibérica
Joan GiménezÁreas prioritarias para cetáceos en el Atlántico nororiental
Oriol Giralt ParadellEvaluando el impacto de la pesca en los cetáceos a través de estudios ecosistémicos
Ernesto GuacanemeImpacto del tráfico marítimo sobre el comportamiento de Tursiops truncatus
Mar Izquierdo SerranoProblemática entre delfínidos y pesquerías locales en aguas costeras de la Comunidad Valenciana
Diego Fernández FernándezBioacumulación de contaminantes en delfín común (Delphinus delphis) en aguas de Irlanda, Francia y Galicia y sus efectos en individuos y poblaciones
Tania Montoto MartínezLIBRES DE MACROPLÁSTICOS Y LLENOS DE MICROFIBRAS. Resultados del desarrollo de un protocolo para el examen de la ingestión de microplásticos en cetáceos

Bloque 2. Distribución y uso de hábitat

PonenteTítulo
Séverine MethionInfluencia de variables climáticas, oceanográficas y sociales en la dinámica de grupo del delfín mular
Marc Rams i RíosDelfín listado, mular y calderón gris. Estudio de su distribución en las costas del Garraf (Barcelona)
Sofía Ten GonzálezLa migración del minke antártico, Balaenoptera bonaerensis: revisión y direcciones futuras de investigación
Nerea Reyes PeñafielModelización del hábitat como herramienta de conservación para el rorcual común en el Noreste Atlántico
Olga Irene MoscaInfluencia del comportamiento y tamaño de grupo en la comunicación vocal del delfín mular
Judit Miquel BoschEstudio de la distribución de Stenella coeruleoalba en el archipiélago de las Azores.
Inês CoelhoHabitat preference of the sperm whales (Physeter macrocephalus) off São Miguel Island, Azores
Nathalie Dunel RoigFactores que determinan la distribución del ecotipo pelágico de delfín mular en aguas gallegas 
Greta JankauskaiteModelización de la distribución de cetáceos en el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo
Abraham Mas GarcíaComparación de catálogos de foto-identificación de calderón gris (Grampus griseus) en el Mediterráneo occidental

Bloque 3. Ciencia ciudadana y varamientos

PonenteTítulo
Yaiza Vitoria MéndezUn año de seguimiento acústico pasivo de Tursiops truncatus en las islas Pitiusas: patrones espaciotemporales y ruido
Uxía Vázquez ÁlvarezPrimer registro de larga estancia de una foca gris en el norte de España
Manena Fayos MartínezEstudio del varamiento masivo de 14 delfines listados (Stenella coeruleoalba) en Cantabria
Andrea Fariñas BermejoCapturado y registrado: Potencial de las redes de varamientos para el estudio de las capturas accidentales de cetáceos
José Antonio Esteban SimónCensando cetáceos desde casa en tiempos de pandemia

Bloque 4. Anatomía, fisiología y patología

PonenteTítulo
Francesco Maria Achille ConsoliDiferencias en la densidad del húmero entre cetáceos buceadores superficiales y profundos: interpretación y posibles aplicaciones
Virginia GonzálezEstudio radiológico de la aleta pectoral del delfín común (Delphinus delphis)
Névia LamasCachalote pigmeo (Kogia breviceps): Estudio histológico de los folículos pilosos faciales
Mónica González FernándezEstudio biométrico comparativo de Delphinidae y Phocoenidae en Galicia
Ignacio Vargas CastroAvances en el estudio de la infección por gammaherpesvirus en el Sistema Nervioso Central de los cetáceos
Ignacio Vargas CastroNovedades en la patogenia de Brucella ceti en cetáceos, a propósito de un caso de infección sistémica
Alicia Velázquez WallrafValidación del diagnóstico patológico de enfermedad descompresiva en cetáceos mediante un modelo experimental.
Alfredo López FernandezAtlas Digital Osteológico -ADO de marsopa Phocoena phocoena
Pablo Covelo FigueiredoAdelantamiento de la época de partos de la marsopa común en Galicia
José Navarro SarmientoSiderofibrosis esplénica en 4 especies de delfines varados en las Islas Canarias (2006-2012)

Bloque 5. Dieta y parasitología

PonenteTítulo
Ana Alfaya SeguínDeterminación de la dieta de Lagenorhynchus albirostris (Gray, 1846) y Lagenorhynchus acutus (Gray, 1828) en aguas escocesas
Elena García MartínezRelación entre la dieta y la carga parasitaria en delfín común (Delphinus delphis) en aguas de Galicia
Claudia Pons BordasAnisakis spp. como marcadores de movilidad geográfica del calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) en el norte de España
Umberto Romani CremaschiInfección por protozoos similares a Sarcocystis spp. en delfines listados (Stenella coeruleoalba) varados en las costas de Liguria, Italia
Ana Saldaña RuizInfección por Stenurus en odontocetos varados en Galicia